Juan Rafael Mora Porras
Héroe y libertador de Costa Rica
1814 - 1860
Juan Rafael Mora Porras nació un 8 de febrero de 1814 en la provincia de San José, Costa Rica, cuando todavía nuestro país pertenecía a la Capitanía General de Guatemala y éramos una Colonia de la Corona Española en América. Su casa estaba ubicada en calle 2, avenida 2 y 0, a escasos 25 metros de lo que en ese momento se le llamaba la Plaza Principal y que actualmente lo conocemos como el Parque Central de nuestra capital un lugar emblemático y que encierra gran parte de nuestra historia como Nación y que sin duda el niño Juanito Mora vivió muy de cerca grandes acontecimientos que allí se gestaron.
Sus padres eran Camilo Mora Alvarado y Ana Benita Porras Ulloa, el expresidente Mora nació en un hogar podemos decir acomodado con cierta solvencia económica debido a que su padre Don Camilo era un reconocido comerciante de la época y también estuvo ligado a diferentes puestos políticos, mientras que su madre era ama de casa. Juan Mora Porras fue el primogénito de su familia y tuvo un total de 12 hermanos.
Estudios realizados por Mora Porras.
Tal y como nos lo indica la Academia Morista Costarricense (2022) don Juanito Mora, “aprendió algunas letras y números con maestros privados. También fue alumno de la Casa de Enseñanza de Santo Tomás, centro escolar fundado el mismo año de su nacimiento en San José (1814)”, de esta manera podemos denotar como Don Juan Rafael no tuvo la oportunidad de realizar estudios superiores fue un hombre que se dedicó a la lectura, gracias a sus viajes de negocios conoció diferentes países y culturas lo que sin duda influyo en su pensamiento, por otra parte su participación en la vida política tanto de manera nacional como internacional hicieron de Mora una persona si bien es cierto de pocos estudios formales, esto contrasta con sus amplios conocimientos y cultura adquirida a través de los años lo cual lo convierte en un autodidacta.
Juan Rafael Mora Porras, el comerciante.
su padre lo emancipo para que don Juan Mora Porras a muy corta edad pudiera emprender nuevos negocios como lo afirma la Academia Morista Costarricense (2022) “Realizó numerosas transacciones de bienes raíces en las provincias centrales. Invirtió parte de las ganancias en minas de oro en el monte del Aguacate. A sus 19 años de edad visitó por primera vez la ciudad de Nueva York”.
En su testamento de 1848, estimó su capital en 120 000 pesos, en haciendas, casas y dinero en giro. Además de su residencia sobre la actual avenida segunda poseía varias casas, también poseía ganado en su hacienda Los Ojos de Agua ubicada en San Rafael de Alajuela, ubicada también en la provincia de Alajuela, pero en zona de la Guácima se encontraba la hacienda Nuestro Amo, la cual pertenecía a Mora y en esta se dedicaban a la siembra y cosecha de caña de azúcar. No podemos olvidar que Mora cultivaba, beneficiaba y exportaba café en sus haciendas de Las Pavas de San José y de donde provenía gran parte de la fortuna que logro amasar con el paso de los años.
Don Juanito se asocio con Vicente Aguilar quien fuese uno de los hombres y empresarios más ricos y poderosos de Costa Rica en esa época se asociaron para realizar negocios de exportación e importación llegando en un momento a exportar el 36% del café de Costa Rica para la década de 1840, sin embargo debido a la crisis de 1847 la sociedad se disolvió por temores e incertidumbre por parte de Aguilar, fractura comercial que desencadenaría una serie sucesos que terminarían con la participación de Vicente Aguilar como uno de los gestores del fusilamiento de Mora en Puntarenas en 1860.
Inés
Aguilar Cueto y Juan Rafael Mora Porras.
Muerte
de los padres de Juan Rafael Mora Porras.
Carrera política de Juan Mora Porras.
Juan Rafael Mora Porras aparte de mostrar gran interés por los negocios este josefino gracias a su personalidad logró que su nombre fuera propuesto para liderar el país en una época sumamente convulsa como lo afirma el Museo Nacional de Costa Rica “El descontento contra la administración del Dr. Castro seguía creciendo por lo que Castro Madriz renunció y don Juan Rafael Mora Porras fue llamado a ejercer la presidencia mientras se elegía un nuevo mandatario”. Es así como don Juan Mora Porras pasa de ser vicepresidente para convertirse en presidente interino y en los comicios de convocados fue elegido presidente en el periodo de 1849 a 1853. Seguidamente en 1853 es elegido para un nuevo periodo de 1853 a 1856 cabe destacar que durante este segundo periodo es donde nuestro país afronto la invasión filibustera proveniente del sur de Estados Unidos y liderada por William Walker, la conocida Campaña Nacional y donde la figura del Presidente Mora al frente del ejército, siendo un personaje fundamental en la gesta heroica que es considerada para muchos historiadores la lucha por la libertad costarricense nuestra verdadera independencia o al menos la segunda ya que la primera llego como un regalo procedente de Guatemala.
Proclamas de Juan Rafael Mora en medio de la Campaña Nacional.
https://www.youtube.com/watch?v=_zEaBNZXwOs&t=4s&pp=ygUrcHJpbWVyYSBwcm9jbGFtYSBkZSBqdWFuIHJhZmFlbCBtb3JhIHBvcnJhcw%3D%3D
https://www.youtube.com/watch?v=Xu964-3JS00&pp=ygUrc2VndW5kYSBwcm9jbGFtYSBkZSBqdWFuIHJhZmFlbCBtb3JhIHBvcnJhcw%3D%3D
Para 1859 se realiza nuevas elecciones donde resultaría electo Juan Rafael Mora Porras para un tercer período presidencial sin embargo un golpe de Estado perpetuado en la madrugada del 14 de Agosto de ese año encabezado por José María Montealegre, Mora es exiliado junto al general Cañas, su hermano José Joaquín Mora y un grupo de funcionarios del gobierno, fueron escoltados hasta Puntarenas donde zarparon en el vapor Guatemala rumbo hacía El Salvador.
El expresidente Mora logra llegar al centro de Puntarenas busca refugio en el consulado inglés, a este lugar llega Francisco María Iglesias como representante del gobierno para ofrecerle a Juanito Mora que si se entrega a las autoridades solamente él será fusilado y de esta manera salvaría a sus compañeros del mismo destino fue así apresado y condenado a muerte por un consejo de guerra integrado por su detractores y el 30 de mayo de 1860 es fusilado en el estero de Puntarenas, sus opositores planeaban dejar su cuerpo en el estero con la intención que fuera devorado por los animales, sin embargo amigos y allegados de Mora tomaron su cuerpo y de manera clandestina le dieron santa sepultura tanto a Mora como al General Cañas fusilado 2 días después de Mora en este mismo lugar. Fueron llevados en horas de la noche en un bote al antiguo cementerio del estero, seis años después del fusilamiento el amigo de Mora el francés Juan Bonnefille exhuma los cuerpos de Mora y Cañas y lleva sus restos hasta su casa ubicada en San José a un costado del hospital San Juan de Dios y en este lugar permanecen durante un periodo de 20 años, hasta que el 13 de enero de 1885 los restos de ambos fueron llevados hasta el cementerio General donde se encuentran en la actualidad.
Logros
de las administraciones de don Juan Mora Porras.
En 1852 bajo el mandato de Mora se entona por primera vez en un acto oficial la música de nuestro himno nacional compuesto por el músico y militar Manuel María Gutiérrez.
El 2 de setiembre de 1850, mediante Decreto Ejecutivo No 99 y por iniciativa del entonces Presidente de la República, don Juan Rafael Mora Porras, se dispuso concentrar y colocar en manos del Estado la destilación de alcohol etílico y producción de bebidas alcohólicas es así como nace la Fabrica Nacional de Licores.
El
expresidente Mora ordeno le reconstrucción de los edificios públicos que fueron
dañados después del terremoto que azotó el país en 1851.
Incentivo
la agricultura mediante la entrega de lotes baldíos para ser utilizados para el
cultivo.
En
el año de 1853 se habilito el Puerto de Limón para el comercio lo que trajo diversificación
en el comercio nacional.
En
1854 durante su administración se construyó el edificio que albergaría la
Universidad de Santo Tomás en la avenida del libertador Juan Rafael Mora Porras,
más conocida como avenida segunda en la capital donde actualmente se ubica el
Ministerio de Hacienda.
Además Mora autorizó la creación de una compañía de capital privado para abrir un camino de Puntarenas a San Carlos y otra para el camino al Caribe, esto con el fin en propias palabras de don Juanito «proporcionar caminos cómodos y prontos que conduzcan a los puertos de uno y otro mar» donde sobresale el interés del expresidente de promover el desarrollo en el naciente Estado costarricense, siguiendo este modelo durante sus periodos de mandato logró poner en vigencia tratados comerciales con diferentes países como lo fueron Francia, Bélgica, Holanda, Estados Unidos, Guatemala y Perú, incorporando a nuestro país al comercio internacional
Por otra parte, el 15 de abril de 1858 se ratifica el tratado de Cañas-Jerez, por medio del cual se fijaron los límites entre Costa Rica y Nicaragua.
La
Campaña Nacional y Juan Rafael Mora Porras.
Sobre la guerra contra los filibusteros podemos mencionar que fue una lucha que se libró en nuestro país y en territorio nicaragüense a mediados del siglo XIX debido al peligro inminente que representaba la figura del mercenario estadounidense William Walker quién pretendía imponer sus ideales del Destino Manifiesto y someter a Centroamérica a la esclavitud, en primera instancia su plan consistía en adueñarse de la llamada Vía del Tránsito que utilizaba el río San Juan y el Lago de Nicaragua como una ruta interoceánica y de ahí iniciar su proyecto imperialista.
1856 |
Acontecimiento |
20 de marzo |
Batalla de Santa Rosa |
10 de abril |
Batalla de Sardinal |
11 de abril |
Batalla de Rivas |
1857 |
Acontecimiento |
19 de febrero |
Los costarricenses
derrotan a los filibusteros que sitiaban el Castillo Viejo.” |
16 de marzo |
Batalla en San Jorge,
conocida como de la “cuaresma” |
15 de abril |
Los costarricenses toman
San Juan del Sur y controlan la Vía del Tránsito. |
1 de mayo |
Rendición de William
Walker. Hace dos intentos más por invadir Centroamérica y muere fusilado en
Honduras en 1860. |
1860 |
Acontecimiento |
30 de setiembre |
Fusilamiento del
expresidente Juan Rafael Mora Porras en Puntarenas. |
2 de octubre |
Fusilamiento del General
José María Cañas en Puntarenas. |
Reconocimientos para la figura de Juan Rafael Mora Porras:
6 de
noviembre de 1850 |
Declarado
“Benemérito de la Patria”, por el Congreso Nacional. |
Mayo
de 1854 |
En su
honor se le denomino Moracia a la provincia de Guanacaste. |
Junio
de 1856 |
El
congreso le concede el grado de general de división. |
Octubre
de 1857 |
Se le
otorga el grado de capitán general. |
1885 |
El cantón
de Pacaca es rebautizado con el nombre de Mora en honor a Juan Rafael Mora Fernández
y Juan Rafael Mora Porras. |
15 de
setiembre de 1895 |
Inauguración
del Monumento Nacional de Costa Rica, inspirada en un decreto firmado por el
mismo Juan Rafael Mora Porras en el año 1857 para recordar a los héroes de la
Campaña Nacional, pero no fue hasta que el expresidente Bernardo Soto hizo
realidad el sueño de Mora más de 30 años después. |
1° de
mayo de 1929 |
Se inaugura
el Monumento a Juan Rafael Mora Porras durante la administración de Cleto
Gonzales Víquez, el mismo se ubica en la Plaza que lleva su mismo nombre,
ubicada en el centro de San José frente al emblemático Club Unión y el edificio
de Correos de Costa Rica. |
15 de
setiembre del 2001 |
Se le
da el nombre de Avenida Juan Rafael Mora Porras a lo que se le conocía la
avenida segunda en el centro de la capital. |
16 de
setiembre de 2010. |
Fue
reconocido como libertador y héroe nacional por la Asamblea Legislativa. |
2013 |
Se
decretó la conmemoración del Bicentenario morista para el año 2014- |
2014 |
El
natalicio de Mora fue conmemorado en todas las instituciones públicas del
país y el logotipo del Bicentenario Juan Rafael Mora Porras en papelería y
afiches oficiales. |
2015 |
De la
comisión de notables que estuvieron a cargo del Bicentenario de Juan Rafael
Mora porras surge en 2015 la Academia Morista Costarricense. |
Academia Morista Costarricense (2022). Biografía de Juan Rafael Mora Porras
(1814-1860). https://academiamorista.org/juan-rafael-mora/
Villegas Arce, M. A. (2013) El primer litigante: Don Manuel
Aguilar Chacón, primer abogado costarricense que ejerció la profesión en el
país. Revista de Ciencias Jurídicas UCR N°131. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/12545
Museo Nacional de Costa Rica, Juan Rafael Mora Porras. https://www.museocostarica.go.cr/divulgacion/temas-especiales/galeria-expresidentes/juan-rafael-mora-porras/
FANAL, Historia de Fábrica Nacional de Licores. Tomado de: https://fanal.co.cr/historia/
Molina Jiménez, Iván. Historia de Costa Rica, breve,
actualizada y con ilustraciones / Iván Molina, Steven Palmer. -3.° ed. – San José,
C. R.: Edit. UCR, 2017.
“El héroe olvidado: Juan Rafael Mora Porras” Documental, Trece
Noticias. Año: 2022. https://www.youtube.com/watch?v=TaYO7y_HxeY&pp=ygUXanVhbiByYWZhZWwgbW9yYSBwb3JyYXM%3D
Archivo Nacional de Costa Rica. Juan Rafael Mora: El hombre
y el gobernante.
Comentarios
Publicar un comentario